Quiste Dentigero
Los quistes son cavidades patológicas de contenido líquido, semilíquido, sólido o gaseoso, revestidas de epitelio en su cara interior y por tejido conectivo en el exterior. Los de origen embrionario derivan de los restos de Malassez que son restos de la vaina epitelial
radicular de Hertwig que persisten en el ligamento periodontal después de completarse la formación de la raíz, el epitelio del órgano del esmalte que es un epitelio residual que rodea la corona del diente después de completarse la formación del esmalte y de restos de la lámina dental que son islotes y tiras de epitelio que se originan en el epitelio oral y permanecen en los tejidos después de inducir el desarrollo del diente. El quiste dentígero o coronodentario es clasificado por la O.M.S. en 1992 como uno de los quistes odontogénicos de desarrollo, siendo una cavidad anormal que rodea la corona de un diente no erupcionado, dejando por fuera la raíz o raíces de dicha
estructura dentaria. Se origina por alteración del epitelio del órgano del esmalte después de la formación completa de la corona por la acumulación de líquido entre las capas del epitelio adamantino o entre este y la corona dental. Está siempre asociado a la corona de un diente retenido. Suelen descubrirse por un estudio radiográfico de rutina. Es de crecimiento lento y asintomático. Pueden originar expansión del hueso, asimetría facial, gran desplazamiento de los dientes y gran reabsorción radicular de los dientes adyacentes.
Suelen ocurrir en el maxilar inferior en mayor proporción respecto al maxilar superior. Las piezas mas afectadas suelen ser los terceros molares y los caninos en ambos maxilares. En el maxilar inferior a consecuencia de este quiste, en la zona molar puede llegar a producirse una resorción casi total de la rama ascendente, con el desplazamiento del molar. En el maxilar superior en la zona del canino produce expansión de la porción anterior de dicho maxilar y puede semejar una celulitis o a una sinusitis, aunque puede producir una sinusitis por invasión del antro sinusal. Puede también progresar hacia las fosas nasales y a la fosa pterigomaxilar produciendo dolor e infección y en ocasiones supuración y fístulas al exterior.
Suele haber mayor predominio en el sexo femenino sobre el masculino y una mayor incidencia de los 20 a 40 años de edad.
Radiográficamente se observa una zona radiolúcida redondeada y bien circunscrita asociada a la corona del diente sin erupcionar. El tratamiento es la enucleación quirúrgica y existe la posibilidad de recurrencia
La paciente acudió a la clínica del Departamento de Odontología de esta Universidad para que se le realizara la extracción del canino temporal izquierdo, ya que impedía el brote del permanente el cual ya tenía la cúspide expuesta. El tiempo de erupción del canino superior es de entre los 11 y los 12 años de edad, mismo rango que nos permitía suponer que el proceso de erupción era retardado, pero había que indagar el porqué. El canino superior permanente de lado derecho aún no mostraba signos de erupción. Se le tomó una radiografía periapical, para averiguar la razón del retraso. | |
Encontramos una zona radiolúcida que rodeaba a la corona del canino permanente, de amplitud pequeña (3 mm).
El diagnóstico presuntivo fue Quiste Dentígero; ya que conocíamos la edad de la paciente, la cual había sobrepasado el tiempo de erupción; el canino del lado contrario se encontraba en condiciones similares pero sin presencia de zona radiolúcida, en donde la erupción también era retardada; y la radiografía que nos mostraba indudablemente la presencia de una cavidad de aspecto quístico. | |
Para ubicar de manera precisa la dirección en la que estaba ubicado el canino y su potencial de erupción, conociendo la apicoformación, una radiografía oclusal fue la mejor opción. Esta nos mostró que el canino superior derecho estaba dirigido hacia la tabla ósea vestibular. | |
Procedía ahora evaluar el tratamiento. El cual constó de una intervención quirúrgica para llevar a cabo la enucleación del quiste dentígero; seguida de un tratamiento ortodóntico para ubicar al canino en su posición adecuada en el arco maxilar. Se practicó una incisión quirúrgica Cadwell Luck para: iniciar el colgajo, levantamiento de perióstio y exposición del hueso alveolar, realizar osteotomía y enuclear el quiste. Después de la enucleación y un buen curetaje, se colocó un ' boton ortodóntico”, el cual permitiría los movimientos del canino superior derecho de manera externa por los arcos. | |
Para poder descartar cualquier otro tipo de patología es obligatorio practicar una biopsia, la cual arrojó resultados satisfactorios ya que el espécimen de la enucleación era parte de un Quiste Dentígero; enviado al laboratorio de Histopatología del Departamento, se encontró que estaba formado por un revestimiento de epitelio estratificado delgado sin formación de papilas y una cápsula de tejido fibroso, denso y laxo, bien vascularizado, con infiltrado inflamatorio crónico leve y localizado. | |
El tamaño de la lesión y que sólo involucre hasta la corona del diente retenido, fue nuestro criterio clínico para mantener el diente implicado al tiempo de la cirugía. - De cualquier modo, es importante tener un diagnóstico histopatológico definitivo que confirme la ausencia de cambios ameloblásticos del epitelio que lo rodea al quiste. - En todos los casos, los padres deben ser informados adecuadamente de la importancia del control a largo plazo. - Este tratamiento conservador de quistes dentígeros, incluye ocasionalmente la necesidad de aparatos de ortodoncia. Esta investigación clínica enfatiza la importancia del uso del equipo multidisciplinario (Cirujano Bucal, Patólogo Bucal y Ortodoncista) en el manejo de quistes dentígeros asociados a dientes permanentes no erupcionados. | |
Bibliografía Regezi & Sciubba: Quistes de la boca, en Regezi y Sciubba: Patología Bucal 3era. ed. México, McGraw-Hill Interamericana, 1999.
Vázquez Diego J, Gandini Pablo C, Carvajal Eduardo E.
Quiste dentígero: diagnóstico y resolución de un caso. Revisión de la literatura
|
Falta tu reseña del curso y toda la entrada es copia y pega
ResponderEliminary faltan diagnosticos diferenciales
ResponderEliminar